Θέμα | Όνομα | Περιγραφή |
---|---|---|
Cronograma de retos |
||
Este es manual de autocad 2010, el programa de edicion CAD que vamos a utilizar. |
||
En este documento se explica cuales deben ser las características de los planos: tamaños, escalas, doblado, cajetín ... |
||
Este es el antiguo curso del módulo de Sistemas Operativos y Lenguajes de Programación. En él puedes aprender la base de la programación en lenguaje C (base de lenguajes muy utilizado en la programación: C++, Visual C, Phyton...) , HTML+PHP (lenguaje muy utilizado en servidores) y Mysql (utilizado para gestionar bases de datos). |
||
En esta carpeta tenéis los 4 temas del curso CCNA de Cisco. Este curso es uno de los mejores que podéis encontar y os dará una base muy buena para trabajar en el mundo de las redes informáticas. |
||
Manual utilización TRELLO |
||
RETO 1. CUADRO DE PROTECCIÓN ELÉCTRICO | En este documento se explica en qué consiste el reto. Hay que leerlo el primer día de clase y asegurarse de que se ha entendido que es lo que se va a hacer en este reto. |
|
En estos apuntes encontraréis información básica sobre lo que es la electricidad, con qué parámetros se mide, qué tipos de señales electricas podeis encontrar, qué leyes se cumplen en los circuitos eléctricos y cómo se resuelven sus cálculos ... |
||
Teoría y ejemplos para realizar los ejercicios de resistencias serie/paralelo y cálculo de potencia. |
||
Ejercicios resueltos en la pizarra |
||
En este documento encontraréis información relacionada con los distintos tipos de acometida (subterranea, aerea ...), los circuitos que enlazan la acometida con el cuadro de protección, y la instalación de puesta a tierra. |
||
En este documento encontraréis información sobre el cálculo de la sección del cable eléctrico de acometida (el que llega de la empresa suministradora a vuestra instalación) y la sección de los cables de cada uno de los circuitos (elementos de telecomunicaciones, aire acondicionado, fuerza e iluminación) que tenéis en vuestra instalación. |
||
En este documento encontraréis información sobre las caracteristicas de las instalaciones eléctricas de baja tensión (tipos de cables, elementos de protección, tipos de circuitos, representación de circuitos ...) |
||
En este enlace encontraréis cómo se representan los circuitos eléctricos mediante simbología normalizada. Tenéis un ejemplo de un circuito unifilar. |
||
En este enlace tenéis una tabla que os sirve para elegir el cable adecuado para cada circuito, lo que dependerá de la intensidad que circule por el cable, el tipo de instalación (empotrado en pared o de superficie) y el tipo de aislamiento. |
||
En este documento encontraréis información sobre los distintos tipos de balizas que se pueden encontar en el mercado y la normativa que rige su uso. |
||
En este curso se explica cual es el manejo básico de Autocad |
||
En este video se explican conceptos de electricidad básica como la tensión e intensidad y los circuitos serie y paralelo. |
||
En los siguientes videos se explica el concepto de circuito eléctrico y cómo se calculan los parametros de un circuito con resistencias en serie o en paralelo. |
||
En estos videos se explican los conceptos de tensión, intensidad y potencia eléctrica. |
||
En los siguientes videos se explica que es la resistencia de un cable eléctrico y cómo se calcula la sección necesaria de un conductor conectado a una carga (equipo eléctrico que consume energía eléctrica) |
||
En estos videos se explica para qué sirve y qué elementos tiene un cuadro de protección eléctrico. |
||
En este enlace encontraréis cómo realizar un buen presupuesto. |
||
Este es un ejemplo parecido al presupuesto que tenéis que hacer. |
||
Resolveréis en equipo los ejercicios propuestos y entregaréis un documento con las resoluciones de los mismos (escritos a mano). estos ejercicios deben servir para preparar las pruebas individuales intermedia (con apuntes) y final (sin apuntes). Además, se plantean una serie de cuestiones relacionadas con el material utilizado en las instalaciónes eléctricas y sus características técnicas. |
||
Archivos del reto |
||
RETO 2. HARDWARE DE UN ORDENADOR | RETO2. HARDWARE DE UN ORDENADOR |
|
VIDEO: Funcionamiento interno del ordenador |
||
Esta herramienta de simulación permitirá crear una guía de montaje (y desmontaje) de un PC de sobremesa. Se trata de un simulador 3D tutorizado. |
||
Ejercicios Sistema de numeración |
||
RETO 3. Etxe Unifamiliarraren TV instalazio basikoa | Aquí podéis encontrar el documento del alumno con la descripción del reto 3, instalación de televisión en vivienda unifamiliar. |
|
Presentación PowerPoint realizada en clase sobre el reto |
||
Esquemas de instalaciones de TV en vivienda unifamiliar |
||
Unidades utilizadas en sistemas de comunicación |
||
Ejemplo esquemático de una instalación de televisión unifamiliar haciendo uso de RITU (Recinto de INstalaciones de Telecomunicaciones Único) |
||
Legislación de Infraestructura Común de Telecomunicaciones Real Decreto 346/2011 |
||
En este enlace podéis encontrar en que consiste una instalación de TV. En la presentación se muestran los distintos casos que se pueden dar, una instalación individual o una colectiva. |
||
Escribid en este padlet las dudas que queráis resolver del reto, ya sea de la instalación, teoría o cálculos |
||
Padlet con cosas que se deben saber |
||
Ejercicios para coger soltura en el cálculo de ganancia, atenuación, dB, C/N... |
||
Ondas electrromagnéticas, espectro frecuencial, polarizaciones lineales |
||
Relación entre dipolo y frecuencia de trabajo, respuesta en frecuencia y diagrama de radiación |
||
En este enlace podéis encontrar los simbolos normalizados de los elementos que vais a utilizar en vuestra instalación de TV (antenas, amplificadores, distribuidores, tomas de paso, tomas finales). |
||
instrucciones del medidor de campo |
||
Ejercicios de repaso |
||
RETO 4. INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES DE EN UN EDIFICIO (ICT) | REQUISITOS GRUPO1: Instalación de una urbanización de 16 chalets (configuración de 4 x 4 chalet de una planta, salón-cocina, 3 habitaciones y dos baños) en Plentzia. GRUPO2: Instalación de un edificio de viviendas de 6 plantas, 3 viviendas/planta, vivienda de salón, cocina, 2 habitaciónes y un baño. en Eibar. GRUPO3: Instalación de un edificio de viviendas de 5 plantas, 4 viviendas/planta, vivienda de salón, cocina, 4 habitaciónes y dos baños , en Durango. GRUPO4: Instalación de un edificio de viviendas de 10 plantas, 6 viviendas/planta, vivienda de salón-cocina, una habitación y un baño ,en Gasteiz. GRUPO5: Instalación de una urbanización de 8 chalets (configuración de 4x2 chalet de 2 plantas, salón-cocina, habitación de invitados y un baño en primera planta, 3 habitaciones y un baño en segunda planta) en Zarautz. |
|
En este documento se aclaran ciertas cuestiones sobre la ICT: cuando es necesaria, quién puede hacerla, cómo hay que presentarla ante la Administración ... |
||
En este documento se explica cual es la estructura de la red ICT, indicando cómo son las canalizaciones de la red y cómo son los registros y recintos. |
||
Este es un resumen general de todo lo que implica la ICT. |
||
En este documento encontrareis todo lo referido a la ICT2 (2011) y los materiales referidos a ella que fabrica ALCAD. es muy recomendable que visites la página del fabricante www.alcad.net |
||
Este resumen explica en qué consiste la ICT2. Es muy recomendable que visites la web del fabricante: www.televes.com Este es un archivo de Autocad de elementos de Televes que puedes utilizar en tus planos. |
||
Catálogo de componentes de la ICT2 suministrados por la empresa Cabelec. |
||
Este proyecto es una guía que podéis seguir para hacer vuestro proyecto ICT. |
||
Mediante este enlace vas a entrar en la web del Ministerio de Industria, donde se explica la normativa relativa a la ICT y se encuentran los documentos oficiales que hay que presentar ante la Administración. |
||
En este documento se explica cuales son las características de la instalación eléctrica del RITI |
||
En este documento se explica cuales son las características de las antenas y cómo calcular el momento flector del mastil. |
||
En este enlace se explica qué es el momento flector de una antena y cómo se calcula. |
||
En este documento se explica qué elementos componen una cabecera de televisión de una instalación ICT. |
||
En este documento se explica cuales son los elementos que componen la red de distribución de la señal de TV desde la cabecera a las tomas de usuario. |
||
En este documento se vuelve a explicar cómo son los recintos, registros y canalizaciones de la ICT. |
||
RETO 5. Sistemas Operativos. | RETO 5. ASESORIA GAZTELUGATXE |
|
El software y los sistemas operativos |
||
Realizar todas estas tareas |
||
Introducción a GNU/Linux |
||
Linux Ariketa 1: Manejo de ficheros y directorios |
||
Estructura de directorios en GNU/Linux |
||
WEBMINAL. Para hacer pruebas con comandos del terminal sin romper nada ;-) |
||
Ejercicio de repaso |
||
Manual de Virtualbox |
||
Repositorios de máquinas virtuales |
||
TUTORIAL: Detección rápida de virus |
||
RETO 6. RECEPTOR Y AMPLIFICADOR FM | En este documento se explica en qué consiste el reto que vamos a realizar. |
|
Al trabajar con corriente alterna debemos tener presentes una serie de conceptos, este documento explica esos conceptos. |
||
señal alterna foto pizarra |
||
En este documento se explica qué es una resistencia, cuales son sus características y cómo se comporta con corriente alterna. |
||
Tabla de valores comerciales de resistencias |
||
En este video se explica qué es una resistencia eléctrica (el componente eléctrico, no el parámetro eléctrico) y sus características principales. |
||
En este video se explica cómo se calcula el valor de una resistencia a partir de los colores de su encapsulado. |
||
En este video se explica cómo responde una resistencia en corriente alterna. |
||
En este documento se explica qué es una inductancia, cuales son sus características y cómo se comporta con corriente alterna. |
||
En este video se explica qué es una bobina y cuales son sus características principales. |
||
En este video se explica cual es el comportamiento de una bobina (inductancia) en corriente alterna. |
||
En este documento se explica qué es un condensador, cuales son sus características y cómo se comporta con corriente alterna. |
||
En este video se explica qué es un condensador y cuales son sus características principales. |
||
En este video se explica cómo se comporta un condersador (capacitancia) en corriente alterna. |
||
Antes de empezar con los filtros, necesitas conocer de qué elementos están compuestos. En este video se explica cómo se calcula la impedancia de un circuito compuesto por resistencias, condensadores y bobinas (inductancia). |
||
En este video se explica cómo se representan las impedancias complejas (Z= R+jXL) mediante vectores (fasores). |
||
En este video se explica cómo se representan las impedancias complejas (Z= R+jXC) mediante vectores (fasores). |
||
En esta página se explica cuales son las componentes de la potencia en un circuito de señal alterna. La potencia total consumida (potencia aparente) está compuesta por la potencia activa que se consume en la parte resistiva de la impedancia por el efecto Joule, y por la potencia reactiva que se necesita en las bobinas y los condensadores para generar sus campos magnéticos y eléctricos. |
||
En este video se explica qué son la potencia aparente, activa y reactiva en un circuito de corriente alterna. |
||
En esta página tienes videos con ejercicios resueltos de circuitos RLC en alterna. |
||
Para trabajar con sistemas de amplificación y filtros es necesario tener claro el concepto de decibelio. Estos archivos vuelven a profundizar un poco más en ese concepto. |
||
En este video se explica cómo se representa la respuesta frecuencial de un circuito mediante el diagrama de Bode utilizando los dB. |
||
En este video se explica cuales son las acaracterísticas de los filtros pasivos RC paso alto y paso bajo. |
||
En este documento se explica que son los filtros, cómo se implementan mediante componentes pasivos (por eso se les conoce como "filtros pasivos") y cuales son sus características de diseño. |
||
En este enlace se explica cómo simular el funcionamiento de filtros paso bajo y paso alto con Electronics Workbench y la manera de realizar medidas en los mismos. |
||
Descomprimir este archivo ZIP en el escritorio y tendréis el Workbench portable disponible, para ejecutarlo abrir el archivo ejecutable WEWB32. |
||
Resuelve estos ejercicios para aclarar los conceptos trabajados en teoría sobre los filtros RC. Deberás resolver estos ejercicios para poder preparar el examen final del reto e incluirlos en el dosier a entregar. |
||
Ejercicios de refuerzo de filtros pasivos RC |
||
En este video se explica qué es un diodo y cuales son sus características principales. |
||
En este video se explica qué es un transistor y cuales son sus características principales. |
||
En este video se explica cómo se monta un sencillo amplificador utilizando dos transistores. |
||
Estos apuntes te servirán para entender con detalle cómo funcionan los amplificadores operacionales y los circuitos que los utilizan. |
||
Esta es la ficha técnica en la que aparecen las características del AO 741. |
||
En este video se explica qué es un amplificador operacional y cuales son sus características principales. |
||
Este video explica cómo se realiza un circuito amplificador inversor utilizando amplificadores operacionales. |
||
En este video se explica como realizar un amplificador no inversor con amplificadores operacionales. |
||
En esta página tenéis varios ejemplos explicados de amplificadores operacionales. |
||
Este documento incluye las prácticas de circuitos con amplificadores operacionales. las prácticas tienen una parte de cálculo que debéis resolver teóricamente (cuaderno y Workbench) antes de montarlas en la Protoboard. Deberás resolver estos ejercicios para poder preparar el examen final del reto e incluirlos en el dosier a entregar. |
||
En este video se explica en qué consisten las modulaciones AM y FM, en qué consisten y cuales son sus principales ventajas. |
||
En esta página tenéis un par de videos explicativos sobre el tipo de señal generada en modulaciones AM y FM. |
||
En este video se explica cómo fabricar un receptor de radio AM sencillo, y a su vez explica cómo es la señal modulada en AM. |
||
En este video podéis ver cómo se monta en una placa Protoboard el circuito del receptor FM que vamos a montar soldando los componentes en una placa PCB. Cómo veis, ¡no parece tan difícil! |
||
En este documento se explica en qué consiste el receptor de FM y el amplificador de audio que vamos a montar. Siguiendo sus explicaciones, cada equipo deberá montar un conjunto receptor FM + amplificador de audio que deberá funcionar al final del reto. |
||
RETO 7. SISTEMAS DE TELEFONÍA FIJA Y MÓVIL | Sistemas de telefonía fija y móvil |
|
Conceptos sobre la telefonía |
||
Funcionamiento del aparato telefónico |
||
Conocimientos generales sobre líneas de abonado |
||
Estructura de la red telefónica |
||
Conmutación telefónica |
||
Transmisión digital |
||
Técnicas MIC |
||
Mulptiplex MIC 30 Canales |
||
Sistemas de alimentación |
||
Aquí encontraras la mayor parte de las respuestas a tus dudas sobre el funcionamiento del sistema telefónico |
||
Con esta presentación deberás de ser capaz de realizar la instalación y configuración básica de la centralita VoIP Asterisk |
||
En este apartado encontraras lo necesario para configurar los equipos de VoIP de Cisco para completar este reto |
||
Para superar este reto, deberás de realizar una prueba que demuestre los conocimientos adquiridos sobre la programación de centralitas. |
||
Aquí aprenderás a instalar el software necesario para configurar los equipos de voz ip cisco |
||
Aprenderás hacer el reset de los equipos para dejarlos con la configuración de fábrica |
||
Aquí veras como se dan de alta los terminales en la centralita Cisco |
||
Como se realizan los grupos de salto y en que consisten |
||
Programaras los grupos de captura |
||
Speed Dial |
||
Aprenderás como se aparcan las llamadas |
||
Realizar conferencias |
||
Gestión de los buzones de voz |
||
Realizar Back up |
||
Teoría y ejercicios de tráfico telefónico |
||
En este apartado podrás aprender a instalar y configurar equipos de voz ip de la marca CISCO |
||
|
||
Aquí se incluye un manual de instalación y una lista de tareas a realizar con la centralita |
||
RETO 8: INSTALACION ICT DE TELEFONIA Y BANDA ANCHA | En este reto váis a aprender a realizar la instalación de Banda Ancha (fibra óptica y cable coaxial) y de telefonía (cable de pares o cable de pares trenzado) para un edificio o urbanización. |
|
En este manual encontraréis de manera esquemática cómo son las instalaciones de cable de pares, cable de pares trenzado, cable coaxial y fibra óptica. |
||
Instalación de cables de pares de la ICT |
||
Instalación de cable coaxial de la ICT |
||
Instalación de fibra óptica de la ICT |
||
En esta carpeta tenéis una serie de fotos de distintos puntos de la ICT2. |
||
RETO 9: SISTEMAS DE CABLEADO ESTRUCTURADO | Presentación Redes 1 |
|
Presentación Redes 2 |
||
Presentación Redes 3 |
||
El Reto: Sistema de CAbleado Estrcturado para empresa de Telemarketing |
||
Cómo crear una plantilla A3 en AutoCad, cajetín y escalado de planos |
||
Video tutorial AutoCad descargado |
||
Cajetin para los planos |
||
Manual plegado planos DIN-A3 |
||
kableatuaren egituraren eskema (arbela) |
||
Kableatu egituratuaren eskema (2019-4-1) |
||
Presentación de Cableado estructurado de Vydectra |
||
Tipos de cables: UTP, STP, FTP |
||
Categorias de cables |
||
En este documento se explica cuales son los parámetros que hay que medir para poder certificar la categoría de un sistema de cableado estructurado. |
||
En este documento se explica cómo se deben nombrar los cables y conectores de los armarios y tomas de una instalación de cableado estructurado. |
||
etiquetado- ejemplo pizarra |
||
En este documento se detallan las dimensiones de los lugares de trabajo. Tenedlas en cuenta cuando hagáis los planos de la instalación, ya que hay que tener en cuenta el espacio mínimo requerido para cada trabajador. |
||
Apuntes de básicos de redes + IPredes |
||
Modelo OSI |
||
Familia de Protocolos TCP/IP |
||
¿Cómo se organiza el reparto de direcciones IP? |
||
Cálculo de subredes |
||
Classless Inter-Domain Routing o CIDR |
||
Máscaras de subred de tamaño variable o VLSM |
||